Powered By Blogger

jueves, 11 de enero de 2018

¡Estamos rodando!


Tras los incidentes sufridos, ¡por fin hemos podido grabar sin tapujos!..desde aquí queremos agradecer a Laura y al personal de la tienda Sagastar del Centro Comercial El Alisal por facilitarnos la tarea y permitirnos grabar aquellas secuencias que se hubieran quedado en el tintero de no ser por su ayuda.

Con todo, las secuencias grabadas "de extranjis", más las rodadas en la Casa del Estudiante (cuyo proceso ha sido divertidísimo, por cierto) y las recogidas en el comercio "amigo" ya tenemos material suficiente. Ahora, nos hemos dispuesto a buscar aquellas imágenes que contrastarán en forma de flashback, con la otra realidad que queremos plasmar. Lara, la profesional del grupo, se encargará del montaje de todo el material 😃

En lo que respecta a la ambientación musical, el proceso de documentación previo nos ha dado la clave: utilizaremos un tema empleado por Manos Unidas, en una de su campañas, lo podéis ver aquí.


¡ACTUALIZACIÓN! Os presentamos en primicia 💣, el primer plano de nuestro corto..






lunes, 18 de diciembre de 2017

¡Luces, camara y... acción!



Esta semana nos hemos lanzado a la aventura de grabar. Como no era de extrañar, nuestras anécdotas vamos a contar:

Todo comenzó cuando llegamos a Valle Real con todo nuestro equipo de grabación (trípode, cámara, Go Pro...). Pretendíamos conseguir imágenes del exterior de las tiendas, algunos escaparates... por lo que nos situamos en frente de New Yorker... aquí empezó nuestra odisea.

Cuando ya teníamos montado el trípode, a la altura adecuada y apuntando a nuestro objetivo, apreció un empleado de seguridad y nos sugirió que abandonásemos nuestra misión. Nuestra segunda opción pasó a ser preguntar y pedir permiso en una tienda, en la que nos dijeron que no podíamos grabar. Así que optamos por grabar de infiltradas en otras tiendas, aunque también fue bastante complejo porque nos seguían de cerca los de seguridad, ¡como si fuésemos unas delincuentes!



Resultado de imagen de ladron dibujo


Las escenas que grabamos incorporan un punto de vista subjetivo: enfocamos a los pies, ponemos la cámara desde el punto de vista de quien aparece en la imagen. También hemos grabado imágenes desde un punto de vista objetivo: alguien graba desde atrás a la persona protagonista realizando diferentes acciones y utilizando diversos planos. 

Debido a todas las dificultades que hemos tenido, no contamos con abundancia de planos, con la calidad deseable... ya que estábamos más pendientes de si nos pillaban grabando o no. Sin embargo, heos intentando paliar esta carencia añadiendo otras secuencias que nos supongan problema alguno. Por ejemplo: añadiremos al comienzo una conversación en la que simulamos una quedada, antes de ir al centro comercial, introduciremos flashbacks donde pueda apreciarse todo lo que hay detrás de nuestra realidad cotidiana; y, finalizaremos el vídeo con otras secuencias grabadas en una "casa" ambientada. 

Con todo ello, ¡nos ponemos manos a la obra!

💗


¡Avances en nuestros trabajos!

Tras una semana de descanso, hemos vuelto con las pilas cargadas para continuar con nuestros proyectos.



Hemos empezado seleccionando..¡por fin! 😊 la tercera foto de nuestra campaña publicitaria; y tan solo nos quedaría establecer el logo en cada una de nuestras imágenes; el cual aún no tenemos claro del todo. También queremos empezar a llevar a cabo las ideas pensadas acerca del corto, por lo que nos gustaría ir grabando algunas tomas...

Pero antes de comenzar con la propuesta del corto, hemos evaluado una aplicación multimedia llamada "El Mundo de Fantasmín" creada por el MEC y destinada al público infantil, principalmente para trabajar la lectoescritura.Para ello nos hemos basado en las ideas de Gutiérrez, A. (2003). Las aplicaciones multimedia como recursos de enseñanza-aprendizaje. Tipos de medios y materiales. En Gutiérrez, A. Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa: Barcelona.  que propone llevar a cabo un análisis de diferentes dimensiones: técnica, estética, interactiva, didáctica e ideológica.

A continuación mostramos nuestro caso práctico , resaltando los aspectos, que a nuestro parecer, son más representativos:

En lo relativo a la dimensión técnica: "El Mundo Fantasmín" es aplicación interesante para instalar en nuestras aulas, en tanto que es sencilla y fácil de manejar para adultos o niños y responde rápidamente. Aun así, tiene algunos aspectos negativos para los alumnos de Educación Infantil, como la letra.


Dimensión estética la aplicación es muy bonita y llamativa para los alumnos más pequeños, pues combina los elementos que cautivan a cualquier niño: los dibujos animados, y el mundo fantástico (dragones, castillos, fantasmas…).


Dimensión interactiva: la cantidad de opciones para el usuario son pues, limitadas ya que únicamente
puede ir hacia delante o atrás sin permitir mayor movimiento. En cuanto a la calidad de la aplicación,
es importante destacar que si bien resulta muy atractiva a nivel gráfico y visual, en muchas ocasiones,
el usuario sólo ha de observar los contenidos que se proyectan, sin haber más interacción que la visual por parte del niño ni por consiguiente, sea necesario que el usuario dé una respuesta.
Con todo, podemos determinar que las opciones del usuario son limitadas y que la interacción es unidireccional.


Dimensión didáctica: la aplicación no especifica objetivos educativos, no presenta una guía didáctica
y tampoco aporta materiales complementarios para profesores y alumnos. Sin embargo, estos materiales podrían encontrarse en la pestaña “profesorado” la cual no esta disponible o, al menos, no funciona en nuestros dispositivos.


Finalmente, y en lo que atañe a la última dimensión propuesta por Gutiérrez (2003) Respecto a la dimensión ideológica, hay que destacar que el programa utiliza un entorno ficticio totalmente alejado de la realidad del alumnado: los animales y objetos se representan con dibujos animados, aparecen personajes fantásticos como fantasmas o dragones, las ballenas se muestran de color verde o naranja, etc. Únicamente, aparecen animales reales en una actividad, en el resto se representan con dibujos.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

¡Última semana antes de las prácticas!

Las últimas semanas antes de emprender hacia las primeras prácticas del curso, las dedicamos a exponer en el aula al resto de compañeras los avances en las diferentes fotos para comprobar si se transmitía el mensaje deseado y si comprendía la imagen. Para ello nosotras expusimos las tres ideas pensadas plasmadas ya en fotografías, pero de poco nos sirvió al no llegar a ninguna conclusión. 
La primera imagen, la de la muñeca Bárbara fue positiva y tras consultar los diferentes estilos de letra, pudimos acabar con las ideas claras. 
La segunda imagen, resultó ser la más problemática puesto que teníamos dos opciones de armario, dos perspectivas, dos peluches... Y de cada imagen eran enriquecedores aspectos que carecía la otra fotografía; y mientras a unos compañeros les gustaba más la primera de ellas, a otras las segundas... Es decir; acabamos la exposición con las mismas dudas que cuando salimos a mostrarlas.
Y por último la tercera imagen, en la que se muestran las manos de un niño entrelazadas expresando la libertad; teníamos también  dos versiones diferentes, con varias pruebas, diversos tipos de letra, diferente fondo... Pero que gracias a los comentarios de las compañeras supimos como terminarla. 
¡Ahora tan solo nos queda dar los últimos detalles y zanjar las fotografías para ponernos manos a la obra con el cortometraje!

jueves, 26 de octubre de 2017

En marcha: segunda semana.



Durante esta semana, hemos realizado grandes avances:

En primer lugar, con cámara en mano, hemos intentado fotografiar lo que teníamos plasmado en papel, por lo que hemos sido paparazzis durante una semana. 

Comenzamos por una de las ideas que teníamos, pero necesitábamos la cara de una niña y nos resultaba difícil conseguir una de carne y hueso. Por ello, decidimos utilizar una muñeca que asemeja el tamaño de una niña real.
La idea de esta primera imagen era representar las dos caras de la industria textil, por lo que a partir de ahí, surgió la idea de contrastar, en una misma fotografía, una niña del primer mundo y una niña trabajadora de la confección. Para ello, utilizamos la misma muñeca, por lo que no hubo problemas para representar a la niña de clase media; en cambio, tuvimos que emplear maquillaje de tonos marrones y morados para darle credibilidad a la "niña" de la confección, así como ropas que simularan humildad y falta de recursos. 
Asimismo, adquirimos cartones y papel de regalo brillante para ambientar los fondos y comenzamos con el montaje. Fue entonces, cuando nos dimos cuenta de que los fondos le quitaban protagonismo a la imagen de la muñeca, por lo que usamos herramientas de edición fotográfica para quitarlo. Lo sustituimos por un fondo blanco e, inmediatamente, nos dimos cuenta del acierto. 

El siguiente paso consistió en realizar la segunda fotografía. La idea inicial se basaba en fotografiar un peluche (como símbolo de la infancia) esposado (símbolo de represión), colgado en la barra de un armario junto a otras prendas de ropa (con la etiqueta de los precios), como si fuese una prenda más. Así lo llevamos a cabo y, cada una de nosotras, hizo una foto de su armario según la idea inicial e introduciendo variantes, para seleccionar las mejores entre todas ellas.  Cabe señalar, que finalmente elegimos dos, las cuales sometimos a retoques fotográficos para conseguir el efecto de dramatismo que queríamos. 
Sin embargo, cuando parece que teníamos bastante clara la foto a elegir, cambiamos de idea: utilizar la profundidad de campo, el acercamiento del peluche hacia la cámara, así como el empleo de color y de blanco y negro; para destacar el personaje.

El último paso consistió en pensar la tercera fotografía y el logo de nuestra "marca", que realizaremos este fin de semana; e introducimos el slogan en la primera foto. Respecto al slogan, cabe señalar que también cambiamos la idea inicial, por lo que también lo modificaremos este fin de semana.
Adjuntamos en esta entrada, algunas fotos del proceso de esta semana:







domingo, 15 de octubre de 2017

Reflexiones tras la semana inicial: nuestros primeros pasos

A lo largo y ancho de esta semana, nuestras mentes no han parado; estos siete días han sido un ir y venir de ideas, ideas sobre esas ideas, alternativas... para después bajar a la realidad y comenzar a ser conscientes de que los recursos con los que podemos contar son limitados. Así, hemos llegado a la conclusión de que la temática más "productiva" dadas nuestras posibilidades es la EXPLOTACIÓN INFANTIL en el mundo de la industria textil. Creemos que puede dar juego y es que, al fin y al cabo, ¡somos educadoras!
Una vez definido el tema sobre el que versarán nuestras imágenes, hemos continuado perfilando cómo transmitir la idea que queremos dejar patente: la explotación infantil es una lacra que está ahí, a la vuelta de la esquina, en cada objeto que compramos a precio de ganga, ¿cómo si no puede salir tan rentable fabricar para las grandes empresas? Nuestro objetivo pues, es concienciar sobre la existencia de la explotación infantil y las consecuencias que acarrea, especialmente entre las niñas; que son objeto de maltrato verbal y físico, percibiendo, además, salarios más bajos que sus compañeros de distinto sexo u hombres.

Como hemos señalado anteriormente, a lo largo de la semana hemos ido trabajando, contrastando opiniones, consultando información... por lo que han ido surgiendo ideas, las cuales hemos ido plasmando en papel, en forma de dibujos, garabatos... Finalmente, hemos logrado los primeros bocetos de nuestra campaña publicitaria. Abajo adjuntamos una imagen del proceso.




lunes, 2 de octubre de 2017

Nuestro primer blog: Presentación

¡Hoy nos hemos venido arriba! Somos cuatro alumnas del Grado de Magisterio de Educación Infantil, y a partir de este momento realizaremos la documentación de nuestra narrativa transmedia acerca de las consecuencias de los sistemas de producción textil para la asignatura: Las TICs aplicadas a la educación.